Descripción
- Definición: Manifestación por parte de la paciente de escape de orina (ICS 2002)
- Incontinencia Urinaria de Esfuerzo: pérdida involuntaria de orina asociada al esfuerzo, actividad física, tos o estornudo.
- Vejiga Hiperactiva(VH): es la urgencia con o sin incontinencia de urgencia, habitualmente acompañada de frecuencia y nocturia, en ausencia de infección del tracto urinario inferior. Puede ser descrita como: síndrome de Vejiga Hiperactiva, síndrome de urgencia y síndrome de urgencia-frecuencia.
- Urgencia: es el deseo imperioso y repentino de orinar, que es difícil de postponer.
- Nocturia: micciones durante la noche que despiertan al paciente.
PROGRAMA DE SUELO PÉLVICO PARA MUJERES GESTANTES CON FACTORES DE RIESGO
(A PARTIR DEL 2º TRIMESTRE)
– Gestante con sobrepeso al inicio o con ganancia ponderal excesiva durante I-IIT.
– Primigesta añosa ( >40a)
– Gestante que presenta al inicio o durante el embarazo IU o prolapso.
– Gestante que refiere parto previo complicado ( desgarro severo, expulsivo prolongado, macrosomia fetal..) y no realizo rehabilitación posterior.
PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE SUELO PÉLVICO DESPUÉS DEL PARTO (A PARTIR DE LA 6º SEMANA POSTPARTO)
Se recomienda la realización de una valoración funcional del suelo pélvico a todas las mujeres después del parto por parte de su ginecólogo habitual.
Protocolo específico de derivación a Fisioterapia
– Partos con episiotomia y/o desgarro severo.
– Partos con fórceps y espátulas.
– En caso de fetos macrosómicos (>3800gr)
– En caso de incontinencia urinaria postparto que persiste más de 3 meses.
– Dispareunia que persiste más de 3 meses.